Ciudad de México, 4 de febrero de 2023.- “En mayo de 2022 denunciamos ante la Profepa la contaminación que genera la termoeléctrica de Tula. Nueve meses después no han podido responder a nuestra denuncia. Estamos ante una emergencia que pone en riesgo la salud de 20 millones de personas. En enero de 2023 solamente siete de los treinta y un días del mes no tuvieron aire tóxico en la CDMX”, Álvarez Máynez.
Nueve meses después de presentar nuestra denuncia ante la Profepa por la crisis ambiental generada por la termoeléctrica que usa combustóleo, hoy presentamos otra queja, para que la institución deje de poner pretextos y se pronuncie sobre las acciones que se implementarán para garantizar la salud de las personas que viven en el Valle de México.
Hoy presentamos una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que investigue los altos niveles de contaminación reportados en la Ciudad de México en enero de 2023, en los que 24 de los 31 días tuvieron niveles de contaminación críticos. Esto es derivado de que la termoeléctrica de Tula, Hidalgo funciona con combustóleo y contamina la Ciudad.
En mayo de 2022 también denunciamos la crisis ambiental ocasionada por esta termoeléctrica, pero a nueve meses apenas han podido notificarnos que nuestra denuncia no está ni siquiera en trámite porque existe otra denuncia de 2020 en curso. Es decir, la Profepa justifica llevar tres años sin atender la denuncia, reunciando a la protección de la salud de las veinte millones de personas que residen en el Valle de México y son afectados por la mala calidad del aire.
Exigimos a la Profepa que se pronuncie e inicie el trámite de nuestras dos denuncias, para que investigue y frene las emisiones contaminantes dispersas desde Tula. También solicitamos que informe cuáles acciones se han implementado para garantizar que mejore la calidad del aire en el Valle de México. Tratar de ganar tiempo es una irresponsabilidad que pone en riesgo la salud de millones de personas.