viernes, diciembre 1

*PRI votará en contra de la Ley de Ingresos 2023: Pepe Yunes

REPECHAJE

QUIRINO MORENO QUIZA

*Iniciativa generaría endeudamiento de Un billón 300 mil mdp
*La iniciativa no cumple con la meta de procurar crecimiento
*En 2018 había 5 millones de pobres menos que ahora
*En 2018 la deuda histórica del 45% del PIB y ahora del 50%

*Cuenta Plica 2021 está “impecable”: ORFIS
*Delia González gestiona que revise la revise la ASF
*¿De los más de 3 mil mdp, cuanto podría por la certificaciones?
*No es un problema generado por Congreso ni ORFIS
*Por ley, el ORFIS no puede recibir copias simples
*Como el caso de Citlali Medellín hay muchos más…
*Tantoyuca campeón en desvíos y presunto daño patrimonial
*Comisión de Vigilancia rechaza informes de Cuenta Pública
*Rafael Fararoni, dijo mucho, pero no probó nada…
*** ¡Derecha la flecha! Cuando suban a tribuna todos y cado un de los
legisladores federales, a votar por la Ley de Ingresos para 2023, sepan que estarán votando
por un endeudamiento de casi UN BILLÓN CIEN MIL MILLLONES DE PESOS,
manifestó el diputado federal José Francisco “Pepe” Yunes Zorrilla, que añadió que dicho
dicha iniciativa no cumple con el propósito, el objetivo y con la meta de procurar un
crecimiento de la actividad económica y generar condiciones de desempeño económico en
el país… Y por ello, dijo el legislador que su partido en el Congreso votara en contra…
*** ¿Quieren argumentos? Pepe Yunes argumentó que el 2018 México crecía
casi al 3 por ciento y hoy no es así… En 2018 había 5 millones de mexicanos menos en
condiciones de pobreza… El 45 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) era la deuda
histórica hasta el 2018 y hoy es el 50 por ciento proyectada para el 2023… Y además, hoy
se han agotado casi 350 ml millones de pesos que había en los fondos de estabilización para
la caída de ingresos presupuestarios… se han calculado o evaluado mal los ingresos…
*** ¡Tropezando con la info! Este miércoles fue uno de esos días en los que
salimos a la calle a trabajar, pero en los que en lugar de buscar información, uno se tropieza
con la noticia… Y así, nos topamos con la titular del Órgano de Fiscalización Superior
(ORFIS) del estado de Veracruz, doña Delia González Cobos, a quien de inmediato le
consultamos su punto de vista respecto a los cuestionamientos que han surgido entre los
diputados locales acerca de los resultados de la Cuenta Pública 2021, que es un tema que
está en la palestra en este momento…

*** ¡Nada es como dicen! La funcionaria, nos aseguró que la referida cuenta
pública está perfectamente elaborada, siguiendo todos los cánones técnicos y jurídicos, al
grado de que nos reveló que está gestionando la posibilidad de que venga la Auditoría
Superior de la Federación a revisar el documento y emita su opinión…Y hasta ahí nos
comentó González Cobos, quien siempre que la encontramos anda con prisa… Pero lo que
nos dijo da la impresión de que, en efecto, la mencionada Cuenta Pública está técnica y
jurídicamente impecable y que es posible que lo que no les está cuadrando a algunos de los
legisladores de la Comisión de Vigilancia, es la cosa política, o algo más, de lo que ya se ha
comentado aquí y de lo que pronto tendremos más información…

*** ¡Muchos más de los deseados! Ahora bien, revisando lo que han
comentado algunos legisladores, al parecer son muchos los exalcaldes que tenían
posibilidad de desahogar sus observaciones de las auditorías, pero que para ello, la ley
ordena que los documentos que entreguen deben ser certificados, generalmente por los
actuales ayuntamientos, pero que por razones diversas, sobre todo políticas, se negaron a
certificar… Y no obstante que algunos exalcaldes intentaron solventar observaciones con
copias simples, la ley no lo permite…El caso más conocido recientemente es el de la ex
alcaldesa de Tamiahua, Citlali Medellín, quien ha denunciado a la actual comuna de ese
municipio por negarse a certificarle documentos necesarios para desahogar sus
observaciones… Y como ese caso, hay muchísimos más…

*** ¡Zúmbale! La pregunta inmediata sería: ¿Si todos los exalcaldes que están
atorados porque no lograron obtener las certificaciones de sus sucesores en los municipios,
pudieran comprobar ahora, cuanto de los 3 mil 200 millones de pesos observados en la
Cuenta Pública 2021 podrían ser comprobados de un jalón?… Es posible que la cifra se
pueda reducir a menos de la mitad… y todo por las mentadas certificaciones, que es un
problema que no generó el ORFIS ni el Congreso Local…

*** ¿Pues quién se cree que es? Pero como en todo, también hay exalcaldes
que de plano se quisieron ir por la libre, se sintieron intocables o muy influyentes y de
plano no entregaron al ORFIS ninguna documentación para solventar las observaciones del
ORFIS y, como es el caso de Tantoyuca, resultaron ser los más observados con cantidades
impresionantes de presunto daño patrimonial…

*** ¡Yo sospecho con el pecho! La Comisión de Vigilancia del Congreso
rechazó argumentando serias irregularidades y deficiencias, pero no dicen cuales ni
muestran documentos comprobatorios, como ocurrió con el diputado Rafael Fararoni
Magaña, quien dijo mucho, pero no probó nada y eso propicia el sospechosismo…
Veremos pues… Quieren dar un plazo de 90 de días al ORFIS para que entregue una
Cuenta Pública con distintos resultados, acaso obligando a que el ORFIS viole la ley y
reciba copias simples que además, a estas alturas serían extemporáneos… Ojalá entonces
que la titular del ORFIS gestione la intervención de la Auditoría Superior de la Federación
para que revise a fondo los resultados del ORFIS de la Cuenta Pública 2021…

quirino.moreno@entornopolitico.com
columnarepechaje@gmail.com
Twitter: quirinomq
www.entornopolitico.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *