viernes, septiembre 29

MUJERES DE ATENCO SE SOLIDARIZAN CON KEREN ORDOÑEZ

México, 15 de diciembre 2022.- Como una forma de acompañamiento y sororidad con mujeres víctimas de tortura por razón de género y tortura sexual, Italia Mendez, Ana Maria Velasco y Yolanda Muñoz, sobrevivientes de los actos de Tortura Sexual en los hechos de San Salvador Atenco (2006), mostraron su solidaridad con Keren Selsy Ordoñez, una joven de 26 años quien se encuentra privada de su libertad desde hace 7 años, acusada de crimen que no cometió.
Keren fue detenida en 2015, con su hija de un mes de nacida en brazos. Fue sometida a actos de tortura y amenazada con hacerle daño a la bebé, para obligarla a auto inculparse de un secuestro. Mientras que su ex pareja, cumplió una condena de cuatro años de prisión, Keren fue sentenciada a 50 años. Su caso es representativo del uso discriminatorio del sistema penal cuando ignora las circunstancias de vulnerabilidad, discriminación y violencia de género.
El pasado 11 de diciembre, se cumplen 7 años del injusto encarcelamiento de Keren. En ese marco, Italia visitó a Keren en el Penal de Apizaco en el que se encuentra privada de su libertad, acompañada por el Centro Prodh. Ambas sostuvieron un diálogo de solidaridad encaminado a fortalecer a Keren en su búsqueda por recuperar su liberad. Hablaron sobre la Campaña Rompiendo el Silencio: todas juntas contra la tortura sexual, la cual fue creada a partir de la experiencia de las mujeres de Atenco, con el objetivo denunciar y visibilizar el uso sistemático de esta práctica contra mujeres en custodia del Estado, así como para crear un espacio de encuentro y acompañamiento a otras mujeres.
Mientras que Yolanda y Ana María compartieron el mensaje #JusticiaParaKeren y mensajes de fortaleza para enfrentar su proceso penal, el cual fue reabierto hasta la etapa de presentación de pruebas.
Italia, Yolanda y Ana María forman parte del grupo de 11 mujeres denunciantes del caso Atenco vs México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), misma que en 2018 emitió una sentencia que ordena el fortalecimiento del Mecanismo de Casos contra la Tortura Sexual, que a la fecha no ha sesionado, pese a que, como lo muestra el Diagnóstico Nacional Sobre Tortura Sexual emitido este año, 7 de cada 10 mujeres sufrieron algún tipo de violencia en las diferentes etapas del proceso penal, como la detención, traslado y puesta a disposición, entre otras. Además, más del 70% recibió algún tipo de amenaza contra su persona o contra su familia (incluyendo hijos e hijas), como sucedió en el caso de Keren.
La sentencia de la CorteIDH también ordena la creación de un Observatorio del Uso de la Fuerza, que en la práctica vigilaría el actuar de la Guardia Nacional. A 4 años de emitida la sentencia, dicho Observatorio no existe, lo cual muestra la ausencia de controles de los cuerpos castrenses.
A eso se suma el incumplimiento de las autoridades de publicar el Programa Nacional para erradicar y sancionar la Tortura, como lo mandata la Ley General y como se comprometió el Gobierno Federal ante la CIDH en audiencia sostenida en 2020.
Mientras la Tortura Sexual y la violencia en razón de género persista y las autoridades no hayan tomado medidas efectivas para erradicarla, sancionarla y atender la voz de las mujeres, son las sobrevivientes como Italia las que muestran la fuerza de levantar la voz, crear solidaridad y exigir el cumplimiento efectivo, ordenado y sostenible de las obligaciones estatales en materia de tortura y tortura sexual.
Continuamos con el llamado a las autoridades de la Fiscalía General de Justicia y al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, a que se juzgue con perspectiva de género y se desechen las pruebas obtenidas mediante tortura, en el caso de Keren, para que permee la justicia y se revierta la impunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *