Xalapa, Ver.- “Los mamíferos marinos son excelentes sensores de salud de los ecosistemas acuáticos, pues si existen poblaciones sanas y abundantes de esta especie lo más probable es que el entorno subyacente tenga buenas condiciones”, explicó Eduardo Morteo Ortiz, director del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB), de la Universidad Veracruzana (UV).
“Por el contrario, si vemos una población pequeña con ejemplares enfermos o delgados, es posible que los procesos inherentes al desarrollo de su hábitat se encuentren intervenidos o interrumpidos”, añadió.
El investigador comentó que “mientras en Estados Unidos existe un acta de protección de mamíferos marinos que obliga al gobierno a hacer evaluaciones muy específicas sobre el estado de las poblaciones silvestres de estos especímenes, en México los protege una legislación, pero se carece de una disposición legal que comprometa a llevar a cabo los estudios mencionados”.
Ante ello, en las instituciones de educación superior recae la labor de realizar estos proyectos de investigación; generalmente se concentran en los lugares en donde se encuentran universidades que trabajan disciplinas relacionadas con las ciencias del mar.
Explicó que el estudio de los mamíferos marinos tiene una importancia fundamental debido a que son especies con posiciones clave en sus ecosistemas, ya sea como depredadores o grandes consumidores de biomasa, y eso puede regular los procesos ecológicos de sus hábitats.
Si uno de estos animales llega a la costa y no está en condiciones de regresar al mar por medios propios, se habla de un varamiento. Este suceso encierra peligros potenciales para las personas, ya que el
ejemplar varado puede reaccionar violentamente debido al estrés, o transmitir enfermedades para las que no se encuentran preparadas inmunológicamente.
Eduardo Morteo compartió que a principios del año 2000 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales estableció unos lineamientos en los que se nombra a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) como la autoridad responsable para dirigir la atención a los varamientos de
mamíferos marinos.
Por lo tanto, es necesario que los expertos adscritos a instituciones educativas, centros de investigación o colectivos de la sociedad civil organizada, se coordinen y reciban autorización antes de auxiliar a un ejemplar varado.
El Laboratorio de Mamíferos Marinos (LabMMar) de la UV trabaja en vinculación con las dependencias citadas, a las que reporta los hallazgos y en su caso la causa de los varamientos, así como el estado de salud de las poblaciones y datos morfométricos de los ejemplares que varan, entre otra información.
Está integrado por un grupo de los institutos de Investigaciones Biológicas y de Ciencias Marinas y Pesquerías; tiene por objetivo realizar trabajos científicos en mastozoología marina y formar
personal especializado de alto nivel en las líneas de ecología.